¿De qué se trata la rehabilitación energética?
La edificación es clave para que el ser humano viva dignamente y con cierto tipo de confort frente a condiciones ambientales adversas como la lluvia, el calor o el frío, en eso todos estamos de acuerdo ¿No? pero ¿Se puede ir más allá? La respuesta es sí, no solo se puede, si no se debe.
Las construcciones de las últimas décadas cubren precisamente estos parámetros básicos, pero el mundo es un lugar que vive en constante evolución y desarrollo, la rehabilitación energética ahora toma un papel indispensable.
Pocas personas saben qué significa este término, tan necesario en estos tiempos. La rehabilitación energética es esa adecuación en las instalaciones de un edificio ya construido.
Con esto se busca mejorar el aspecto y optimización de la construcción de forma tanto interna como externa y con ello lograr una disminución en el consumo y un aumento en la eficacia del servicio eléctrico.
¿Cuáles son las ventajas de la rehabilitación energética?
Cuando se habla de rehabilitación, se busca iniciar un proceso de mejora frente a algo que no está funcionando de manera óptima o adecuada y las edificaciones de hoy en día requieren precisamente de esa intervención.
La rehabilitación busca no solo un impacto positivo en el medio ambiente, si no en la economía de los mismos propietarios, ya que al mejorar cada edificación se revaloriza el inmueble y se tendrá un mayor aprovechamiento de los recursos existentes para así tener una mejor calidad de vida y de confort.
Asimismo, la rehabilitación energética se plantea como una inversión que ayudará no solo a economizar costes de electricidad sino a extender la calidad y vida útil del edificio.
Además de lo mencionado anteriormente, estos son otros beneficios en cuanto a la rehabilitación de energía:
- Reduce las emisiones de CO2.
- Disminuye el coste de las facturas eléctricas.
- Se pueden incluir energías renovables como la energía solar.
- Disminuye la humedad mejorando el confort y disminuyendo la aparición de patologías del edificio como humedades ya que se mantiene un ambiente controlado.
- Ahorra hasta un 50% del consumo por climatización como la calefacción, aires acondicionados, radiadores, entre otros.
- Se puede almacenar y compartir electricidad.
Hasta ahora tenemos algo claro, se puede mejorar la huella y el impacto de las edificaciones a la naturaleza, ahora bien ¿Podemos mantenernos así?
¿Qué pasa cuando no se hacen?
No tomar la rehabilitación energética como alternativa favorable en los inmuebles deja las siguientes consecuencias:
- Alrededor de un 30% del consumo energético dentro de una ciudad provendría de los edificios, lo que provocaría un cambio climático a gran escala.
- Gastos en electricidad elevados.
- Posicionamiento del inmueble en un estatus no favorable en comparación con aquellos que cuentan con una eficiencia
El cambio parece cada vez más urgente, la buena noticia es que no es tan complicado, solo se necesita actuar de manera organizada.
Plan de rehabilitación energética
Para llevar a cabo una correcta rehabilitación energética se debe hacer en primera medida una Auditoria Energética, la cual determina la situación del edificio, el uso actual de energía y el coste que esta implica. En base a los resultados de este estudio se obtendrá un certificado energético en el cual se obtiene una puntuación asignándole una letra de la A a la G siendo A la mejor calificación y G una calificación deficiente.
Dependiendo los resultados se procederá a realizar un plan detallado donde se indique qué cambios o mejoras concretas requiere la estructura para, de este modo, aprovechar al máximo los recursos energéticos.
En el siguiente video podrás entender un poco mejor la importancia y el proceso de la rehabilitación energética, además de las ayudas existentes para llevarlo a cabo:
¿Qué cambios se pueden hacer en un edificio?
- Ventanas: Las ventanas de cristal simple y marcos metálicos se cambiarán por doble acristalamiento para así mejorar el aislamiento térmico.
- Suelos, cubiertas, tabiques y fachadas: Se debe incluir material aislante, con el fin de mantener el frío o el calor de acuerdo con la zona y la época del año.
- Revisión de Instalaciones energéticas donde se incluye mejoras en equipos de climatización, tuberías e iluminación.
- Protecciones solares: es imprescindible utilizar persianas y toldos como filtros solares para así reducir la alta demanda eléctrica que se genera en verano.
Cómo puedes ver, todavía hay mucho por hacer, y sobre todo por mejorar, en nuestros edificios actuales, los costes no son tan elevados cuando se comparan con los beneficios, el término de renovación energética ¡Debería ser utilizado por todos!
¿Te quedaron dudas? Preguntas frecuentes
PREE 5000 ¿Qué es?
PREE 5000 es el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios, consiste en transformar y regenerar aquellos edificios que tienen mayor consumo de energía y convertirlos en una estructura responsable con el medioambiente. Este programa fue propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 3 de agosto mediante el Real Decreto 691/2021.
Derroche de energía ¿Qué es?
Es el uso innecesario o excesivo de la energía sin prever las consecuencias que, frecuentemente, afectan el medio ambiente y a las mismas personas. El derroche de energía se ve reflejado en los hogares y grandes industrias debido al mal uso de espacios, electrodomésticos, elementos de iluminación, entre otros.
¿Qué es la rehabilitación de viviendas?
Es aquella acción constructiva realizada en una estructura enfocada a mejorar su eficiencia eléctrica, accesibilidad, control del agua o humedad, ventilación o las condiciones de luz natural.
¿Qué hacer para mejorar el certificado energético?
Puede comenzar por incluir en las diferentes áreas iluminación natural, aislamiento térmico para paredes, suelos y ventanas, usar doble o triple cristal en las ventanas para disminuir la entrada de calor y producir energía renovable utilizando por ejemplo paneles solares.